viernes, 23 de septiembre de 2011
Nos mudamos a la web de EQUO
Esta web quedará como hemeroteca.
Para conocer más sobre el proyecto EQUO puedes visitar también la web estatal: http://www.equova.org/
En breve podrás conocer nuestro programa para las elecciones en el que se incluirá un apartado específico dedicado a economía.
domingo, 10 de julio de 2011
La bancarización de las cajas de ahorros es un robo al Estado y al pueblo
Ya han empezado a salir a cotización en bolsa las primeras cajas de ahorros "bancarizadas" según el proceso establecido por el gobierno en la Ley de Cajas y en el decreto posterior de reforzamiento del sistema financiero.
De esta manera se está cerrando otro hito en la historia de los robos al Estado en nuestro país perpetrado por quienes teóricamente están a su servicio. Y lo están haciendo de la única manera en que lo puede hacer, saltándose a la torera las preferencias sociales, sin consultar con la población y entregándose sin más a los intereses privados. Hasta alguien tan poco sospechoso de radicalismo como el presidente de la confederación de cajas de ahorros de España, Alfonso Quintás, reconocía en diciembre de 2009 que los intentos de privatizarlas se estaban llevando a cabo de modo "repudiable desde el punto de vista democrático", al margen del Parlamento (El País, 6-12-2009).
Me parece que la bancariación de las cajas es un auténtico robo al Estado y al pueblo por varias razones.
Para facilitar la entrada de capital privado, que lógicamente será el de los financieros más ricos y poderosos de dentro y fuera de España y no el de la gente normal y corriente, se han llevado a cabo expedientes de regulación de empleo claramente fraudulentos que van a representar una pérdida de empleo cifrada por lo bajo en más de 15.000 empleos y por lo alto en unos 30.000.
Esa pérdida de empleo puede suponer al Estado un coste de 100.000 euros por puesto de trabajo, la mitad por tener que sufragar las cotizaciones durante el tiempo de desempleo y la otra mitad por la pérdida de ingresos fiscales que se va a producir.
Solo en Caja Madrid se van a destruir 4.000 empleos, el 15% de la plantilla, sin más razón que hacer el nuevo banco más rentable para sus nuevos propietarios.
Las cajas han consumido además cuantiosos recursos públicos en los últimos meses, y los seguirán recibiendo en el futuro, que ahora simplemente van a servir para que el capital privado obtenga altos rendimientos.
Con la excusa de la mala gestión de los políticos ahora se ponen las cajas en manos de los especuladores y del capital privado, algo realmente contradictorio porque las cajas no se han comportado peor que los bancos en la crisis (de hecho su "crisis" no ha costado sino una parte minúscula de la de los bancos privados si se computa la de los años 90), mantienen más empleo que estos últimos (representan el 50% del mercado y ocupan a un 20% más de trabajadores), y realizan inversiones sociales mucho en mucha mayor medida que los bancos privados.
De hecho, lo cierto es que, quitando a las que han sido intervenidas, que no son las más grandes y una de ellas (Cajasur) por razones derivadas al comportamiento corrupto de la jerarquía católica, siguen dando beneficios. Y si algo han hecho mal las cajas en los últimos años ha sido precisamente que se hayan limitado a copiar el modo de funcionamiento y la lógica de los bancos privados. Si se hubieran comportado como lo que deben ser, como entidades financieras al servicio de intereses sociales, no se hubieran encontrado en la situación actual que, como digo, ni siquiera es peor que la de los bancos. Todo el mundo sabe que quien ha provocado la crisis ha sido la banca privada y no la pública de modo que privatizar ahora el escaso sector financiero de carácter semi público que queda es avanzar justamente en la dirección contraria a la razonable para evitar nuevas crisis en el futuro.
Con la bancarización progresiva de las cajas no solo se pone en manos del capital privado a bajo precio el capital y el patrimonio social acumulado durante años sino que además se terminará pronto con su labor social que, aunque sea un simple paliativo, al menos ha podido mantener líneas de ayuda al tercer sector que han sido fundamentales en la lucha contra la exclusión social.
Y no habrá que esperar mucho para ello: incluso antes de convertirse en bancos son muchas las cajas de ahorros que ya han reducido el presupuesto de la Obra Social, o que han cerrado centros de atención a mayores, educativos y de servicios sociales de todo tipo.
La bancarización también conlleva el desarraigo de las cajas respecto de los territorios en los que operaban, algo que ha sido fundamental en los últimos decenios para garantizar, incluso a pesar de su negativo comportamiento reciente, que se mantuvieran inversiones más pegadas al terreno y a los intereses de sus clientes.
La bancarización se ha querido justificar en los altos sueldos de los directivos de las cajas y en la excesiva politización pero lo que ocurre al convertirse en bancos es que éstos se han asignado sueldos mucho más elevados.
Los 10,5 millones de euros que puede ganar Rodrigo Rato y otros directivos en Bankia son buena prueba de que se está produciendo un auténtico y vergonzoso expolio y algo que no solo debiera merecer el reproche moral de la ciudadanía sino la condena penal de esos directivos si en España hubiera leyes decentes que impidieran que los más poderosos se lucren aún más todavía con el dinero de la gente.
Y, por si hubiera que poner alguna guinda al robo y despilfarro de recursos públicos que supone la bancarización de las cajas, resulta que de esta manera no se está garantizando que aumente la financiación de la economía. Al revés, al concentrar aún más la propiedad financiera y al someter aún en mayor medida al antiguo sector de las cajas a la lógica de la banca privada, que evidentemente es más restrictiva puesto que exige más rentabilidad, lo que se producirá será un mayor racionamiento del crédito y una mayor deriva aún de recursos hacia las actividades especulativas que provocan crisis y pérdida de empleo y de riqueza productiva.
Por eso, la bancarización también pone de relieve el servilismo y la torpeza de la patronal española y su auténtica desconexión con las empresas que de verdad crean empleo porque éstas saldrán claramente perjudicadas por la conversión en bancos de las cajas a reducirse así la competencia en el sector financiero y reducirse las posibilidades de obtener financiación más abundante y a menor coste.
Todo esto no ha sido fruto de la casualidad ni de la improvisación. El robo al Estado y al pueblo ha sido estratégicamente calculado y bien pensado. La pinza entre el Partido Popular y el PSOE (aunque no solo esa, pues lamentablemente incluso los representantes de Izquierda Unida en Caja Madrid han apoyado su privatización) ha forjado una clase política cómplice de los intereses financieros más poderosos y ha actuado a su servicio extendiendo la alfombra por la que van a entrar limpiamente para a hacerse con el patrimonio y el capital acumulado durante años por cientos de miles de pequeños y medianos ahorradores.
La ciudadanía debe reaccionar ante este nuevo expolio y hacer que paguen sus responsables. Hay que exigir que se cree una comisión que investigue el coste real de esta operación y sus beneficiarios, que se paralicen inmediatamente las privatizaciones de las cajas y el uso de los fondos públicos que han recibido para salir de la crisis en beneficio del capital privado. Hay que reclamar su nacionalización para crear un nuevo tipo de banca pública, ética, transparente, comprometida con la financiación a las empresas y la creación de riqueza. Y hay que obligar a los directivos que se han auto concedido premios, sueldos y bonus millonarios a que devuelvan ese dinero a las cajas.
Los ciudadanos tenemos poder suficiente para paralizar estos procesos de privatización de las cajas. Nosotros somos los dueños de sus recursos así que podemos expresar nuestro rechazo recurriendo a de muchas formas de sabotaje pacífico: sacando los depósitos, haciendo manifestaciones de protesta antes las sucursales, por ejemplo, acudiendo días determinados sencillamente a pedir información sobre los nuevos propietarios de las cajas o sobre el destino de los ahorros, a preguntar si las cajas utilizan tienen fondos en paraísos fiscales o si realizan inversiones en armas o en negocios especulativos. Y también reclamando una ley de responsabilidad financiera que ponga a los banqueros en su sitio, que les impida que actúen por encima de las instituciones representativas y, en suma, que ponga las finanzas al servicio de las personas.
El movimiento 15-M tiene en este aspecto una tarea fundamental porque el robo que lleva consigo la privatización de las cajas no es solo un problema financiero. Se ha podido producir porque nuestra democracia falla, porque no es verdadera, y por eso impedir que se produzca sería un paso decisivo para avanzar hacia la democracia real a la que aspiramos.
http://www.juantorreslopez.com
domingo, 3 de julio de 2011
Economía descalza
La entrevista aquí
viernes, 10 de junio de 2011
Un banco islandés devolverá dinero a los hipotecados tras "resucitar" gracias a las ayudas
El banco ofrece tres fórmulas para beneficiarse del plan, que según sus estimaciones ayudará a entre 60.000 y 70.000 ciudadanos (alrededor de un 20% de la población) y será un cambio sustancial para más de 30.000 individuos. está previsto que la medida tenga un cost de miles de millones de coronas islandesas (1 millón de coronas = 6.000 euros aproximadamente), aunque la entidad ha precisado que la cifra final dependerá de las diferentes fórmulas que elijan los clientes para beneficiarse del plan
Leer más en idealista .com
jueves, 26 de mayo de 2011
¡¡¡AVISO A NAVEGANTES – IMPORTANTE!!!
Hecha esta salvedad, como no deja de ser una acción interesante que se ha difundido bastante en la red la dejamos colgada en este blog para aquellas personas que quieran secundarla.
Antonio Montiel: "El derecho a la vivienda es un fracaso de los estados democráticos"
Pinchando aquí la entrevista que hicieron a ambos en la presentación del libro.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Acción del movimiento 15M
eACCIÓN 30 DE MAYO: SAQUEMOS 155 EUROS DEL BANCO
Atentos al ataque que se está preparando. Ideas concretas para objetivos concretos:
- "Por una democracia real ya. Ya tenemos preparada la primera acción no violenta de lucha masiva y conjunta. Ayúdanos a difundirla, participa de ella allí donde te encuentres!!! Los bancos y los especuladores han sido los principales causantes de la crisis por lo que ellos serán el objetivo de nuestro primer ataque no violento. El próximo día 30 de mayo vamos a manifestar nuestra indignación en contra del abuso que practican los bancos no solo contra los ciudadanos de forma independiente sino también contra los estados. Ponemos hoy en marcha un acto pacífico y sutil, pero lo suficientemente contundente y llamativo como para mostrar con claridad la indignación que sentimos, y también nuestra fortaleza y compromiso para llegar hasta el final. Ponemos hoy en marcha el primer ataque no violento que mostrará al mundo nuestra imaginación, determinación y compromiso para alcanzar el objetivo de ver cumplida nuestra reivindicación final: instaurar una democracia real. Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas que estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones, a participar en una retirada masiva de capital de las entidades bancarias el próximo día 30 de mayo. Si lo estás, te proponemos sacar en un solo movimiento bancario la cantidad de 155 euros de tu cuenta corriente. La operación podrá realizarse a lo largo de todo el día, preferiblemente acudiendo a las sucursales o utilizando los cajeros automáticos (con múltiplos de 10-->150). El motivo de elegir esa cantidad concreta, es porque debíamos elegir una cifra apreciable y simbólica con la fuerza suficiente con la que demostrar a los bancos que estos movimientos son motivados desde la misma indignación que nos hizo movilizarnos el 15 de mayo. En cuanto al día 30 de mayo, es porque entendemos que es un plazo razonable para que el mensaje pueda difundirse adecuadamente y llegue al mayor número de personas que nos ayuden a ser lo más efectivos en nuestro ataque no violento en contra de la voracidad de los bancos, en contra del sistema económico instaurado, en contra de los paraísos fiscales, en contra de la especulación y a favor del interés general, de la solidaridad, en definitiva de las personas. Además, en dicha fecha habrá transcurrido 15 días desde el inicio de la movilización, y será otro buen momento simbólico para recordar que nuestro movimiento sólo acaba de comenzar. El próximo día 30 de mayo, se oirán todas las voces gritando al unísono que otro mundo es posible. El próximo día 30 de mayo se oirá la voz del pueblo con más fuerza que la de los partidos políticos. El próximo día 30 de mayo, se podrá contar la indignación del pueblo, la reivindicación activa de una democracia real, en la que se tiene en cuenta a las personas por encima de los intereses económicos, financieros, especulativos... las personas por encima de los mercados. El próximo día 30 de mayo daremos un paso más hacia un mundo mejor. Contamos contigo, divulga el mensaje. Participa. Nos seguimos viendo cada día en la plazas."
http://madrid.tomalaplaza.net
http://www.acampadabcn.org
jueves, 31 de marzo de 2011
La apuesta por la movilidad sostenible podría emplear a casi 450.000 personas en 2020
La apuesta por la movilidad sostenible podría emplear a casi 450.000 personas en 2020
España ahorraría un 13% en su factura energética
Cerca de 297.109 personas trabajaban en el sector de la movilidad sostenible en España en 2008. Si las distintas Administraciones apoyaran la ecomovilidad con políticas de ahorro y eficiencia energética, el número de empleos casi podría duplicarse en 2020 y alcanzar los 443.870 puestos de trabajo. Además, se conseguiría reducir el consumo energético en un 13% en el sector del transporte
Son datos del estudio "La generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una movilidad sostenible", elaborado por ISTAS y que se ha presentado esta mañana en rueda de prensa. En el acto han intervenido Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, y Manel Ferri, responsable del Departamento Confederal de Movilidad de CCOO y director del estudio.
El estudio "La generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una movilidad sostenible" ha sido elaborado por ISTAS-CCOO y la Universidad Politécnica de Madrid en el marco del proyecto ECO EMPLEO. Ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Empleaverde, gestionado por la Fundación Biodiversidad. Se puede descargar gratuitamente rellenando un pequeño formulario.
Algunos datos que ha puesto sobre la mesa
Se trata de la primera radiografía que se realiza en España sobre movilidad sostenible, empleo y consumo energético. “Para alcanzar estos 450.000 empleos, sería necesario que las Administraciones públicas den un golpe de timón y apliquen políticas públicas favorables a la movilidad sostenible a través de un conjunto de nuevos instrumentos de gestión y planificación de la movilidad que incluyen medidas fiscales, de financiación de la ecomovilidad, de información o de gestión del territorio, entre otras”, ha señalado Serrano.
El modelo español de movilidad se sustenta en una gran dependencia del vehículo privado motorizado. Las políticas públicas han contribuido a consolidar este modelo, impulsando la consideración del transporte como un factor de desarrollo que ha ido aparejado a un crecimiento económico basado en la creación de infraestructuras y obra pública y en el apoyo al sector del automóvil por su capacidad de creación de empleo y su importancia en la consolidación de tejido industrial auxiliar, muy presente en algunos de los principales polos económicos españoles.
Se trata de un modelo caro desde el punto de vista energético -la importación de petróleo y derivados supone dos tercios del déficit comercial español, según datos del propio Gobierno- y con graves impactos: contribuye al calentamiento global; contaminación atmosférica con graves daños para la salud; despilfarro, dependencia del exterior, siniestralidad, atascos y pérdidas de horas laborales, entre otros. Debe reorientarse nuestro modelo de movilidad cotidiana hacia el transporte público y colectivo.
CIFRAS DE EMPLEO | Empleo |
Ferrocarril | 91.948 |
Metro | 15.565 |
Tranvía | 4.302 |
Autobuses | 139.259 |
Taxis | 67.997 |
Coche sostenible | 15.021 |
Bicicletas | 78.180 |
Estacionamiento regulado | 5.045 |
Gestión de la movilidad | 1.057 |
Total empleos directos | 418.374 |
Total empleos directos + indirectos | 443.870 |
Fuente: elaboración propia |
En la presentación del estudio se han difundido, además, las propuestas de CCOO para fomentar la ecomovilidad.
Propuestas de CCOO para fomentar la ecomovilidad
• Planificación y diseño urbanístico favorable a la movilidad sostenible.
• Fiscalidad favorable al uso de la eco-movilidad.
• Cambio en los modelos tarifarios del transporte público.
• Electrificación del transporte público urbano, bien con la construcción de redes de tranvía, bien por el cambio de flotas de autobuses de motor de explosión por otros híbridos.
• Cambio en la prioridad de las inversiones del transporte interurbano.
• Dentro de la ciudad la prioridad debe ser la gestión y la pacificación del tráfico y no la construcción de túneles, atajos o aumentos de capacidad en viario para coches. La misma pacificación llevará al crecimiento de los modos sostenible no motorizados, en bicicleta y a pie.
• Debe iniciarse la tasación del combustible del transporte aéreo hasta situarla, en un plazo de cinco años, en el mismo nivel impositivo por impuestos especiales que tienen ahora los combustibles del transporte convencional por carretera.
• España debe diseñar una política para empezar a internalizar los costes externos del transporte, tanto del transporte terrestre, como del aéreo y marítimo. El desarrollo de la idea de la Euroviñeta constituye un ejemplo de lo que debería aplicarse.
• Cambios en el enfoque institucional para gestionar la movilidad.
• Aprobación de un marco normativo básico que regule la movilidad, la ley estatal de movilidad sostenible, que entre otros aspectos, establezca una nueva ley de financiación del transporte público.
lunes, 21 de febrero de 2011
La ecología de la crisis
A estas alturas y con la que está cayendo, todavía hay quien no ve la estrecha relación entre la crisis económica y el deterioro ecológico global. Inmersos como estamos en un modelo cuyo motor es el crecimiento continuado y cuya fuente de energía es fundamentalmente combustible fósil, la base física sobre la que nos asentamos muestra síntomas evidentes de agotamiento que están teniendo un impacto mesurable en la actividad económica.
Artículo completo en Público
jueves, 17 de febrero de 2011
Empleo verde, el futuro de la economía
El desarrollo de una nueva cultura basada en la preservación de los recursos naturales y el uso de energías limpias ha generado nuevas salidas profesionales. En un momento en el que el paro llega al 20% de la población activa, es positivo que las perspectivas de crecimiento en el llamado empleo verde auguren un potencial de un millón de puestos de trabajo durante la próxima década.
Alcanzar la cifra del millón de empleos verdes en diez años ha sido calificado de exagerado por algunos sectores pero no hay que olvidar que en la última década este sector ha experimentado un crecimiento del 235%, al pasar de unos 158.500 puestos de trabajo en 1998 a casi 531.000 en 2009.
En España el empleo en actividades relacionadas con el medio ambiente representa ya un 2,62% de la población ocupada con un total de 530.947 puestos de trabajo.
Dentro del empleo verde, el sector dedicado a la gestión y tratamiento de residuos, con el 26,4% del mercado que suponen 140.343 puestos de trabajo, es el que ocupa a más trabajadores, seguido de las energías renovables, con 109.368 puestos de trabajo que representan ya el 20,6% del total. Sin embargo, es este sector el que más ha crecido multiplicándose por 30 el número de empleos en los últimos diez años. El tercer lugar es para el tratamiento y depuración de las aguas residuales que con el 11% emplea a casi 60.000 trabajadores.
En cuanto a la distribución geográfica de estos empleos, el informe señala que se concentran principalmente en cuatro comunidades autónomas: Cataluña (93.660), Andalucía (91.517), Madrid (62.494) y Valencia (54.279). La ocupación de los trabajadores en los diferentes sectores es diferente en cada comunidad autónoma. Andalucía destaca por ser la región donde la agricultura ecológica tiene más peso, empleando a más de 20.000 trabajadores, mientras que en el resto de España la gestión de residuos y energías renovables son los sectores más importantes.
La rehabilitación y edificación sostenible, las tecnologías de la información y la comunicación, las actividades específicas relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático, la movilidad y transporte sostenibles, la economía de la biodiversidad, los cultivos agroenergéticos, la ecología industrial y consultoría y formación medioambiental son algunos de los nuevos yacimientos de empleo verde que presentan un alto potencial laboral.
El perfil del trabajador que desarrolla su actividad en las empresas vinculadas con el empleo verde se corresponde con un trabajador cualificado en un elevado porcentaje. Un informe del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) señala que en las empresas de energías renovables trabajan técnicos cualificados bien titulados superiores (32%) o medios (18%).
Todo ello se traduce en la necesidad de tener los trabajadores una formación especializada para poder optar a los empleos más cualificados dentro de las diferentes actividades de medio ambiente. Un reto para las nuevas generaciones de estudiantes que encontrarán aquí su salida profesional.
En definitiva, se trata de implantar una nueva economía, más inteligente y más respetuosa con el medio ambiente, basada en la innovación y en un mejor aprovechamiento de los recursos. Las actividades relacionadas con la economía sostenible son las que se pronostican como las mayores generadoras de empleo.
martes, 15 de febrero de 2011
Dación en pago, una solución posible y necesaria
jueves, 10 de febrero de 2011
Contra el "pacto" social
La Coordinadora Verde estatal y andaluza, contra el acuerdo alcanzado por Gobierno, patronal y UGT-CCOO
La Coordinadora Verde, a través de su grupo e trabajo Ecosindicalismo, manifiesta su rechazo frontal al acuerdo alcanzado por Gobierno, Patronal y UGT-CCOO en relación al sistema de pensiones, al considerarlo un ataque desmedido e injusto hacia la ciudadanía y una de las mayores agresiones de la historia reciente a nuestros derechos sociales, lo que supone la escenificación del fin del Estado del Bienestar al que nos intentan arrastrar.
En nuestra opinión, como bien se apunta desde el Gobierno, es urgente una reforma de nuestro sistema de pensiones, pero en los términos contrarios a los pactados en este acuerdo, haciendo hincapié en la reducción de la jornada laboral como principal medida de lucha contra el paro y abogando por una reducción paulatina de la edad de jubilación a los 60 años, con el objetivo de incorporar al mercado laboral a esa gran masa de trabajadores que en las ctuales circunstancias no disponen de trabajo. Asimismo, abogamos por una reforma profunda de nuestro sistema laboral, que favorezca el acceso de las mujeres al mismo en condiciones de igualdad, y que facilite la respetuosa conciliación de su vida familiar-social y laboral, con el objetivo de que la maternidad no sea un lastre a la hora de conseguir y/o mantener un puesto de trabajo.
Prolongar la edad de jubilación a los 67 años, con la actual tasa de paro juvenil existente en nuestro país resulta, a todas luces, contraproducente. Además, el aumento del período de cálculo de la prestación de 15 a 25 años conducirá a una gran parte de la población activa a ver reducidos sus ingresos, obligándoles de este modo a recurrir a planes de pensiones privados que, en última instancia, son los grandes beneficiados de este acuerdo.
Para Ecosindicalismo, cualquier acuerdo sobre este tema debe contar con el respaldo mayoritario de la sociedad y no con un rechazo generalizado de la misma, como vienen indicando las encuestas. Para la Coordinadora Verde, no es justificable una reforma de nuestro sistema de pensiones que repercuta sobre las clases más desfavorecidas, cuando existen otro tipo de alternativas no contempladas, como son: el aumento de los impuestos a las rentas más altas, la persecución eficaz del fraude fiscal, la eliminación de los paraísos fiscales, la aplicación de una tasa para las transacciones financieras especulativas y, en definitiva, cualquier medida que establezca un reparto más justo y equitativo de la riqueza.
Por último, la Red de sindicalistas sensibilizados con la ecología política ve necesario el desarrollo de un nuevo modelo energético que nos haga menos vulnerables a las fluctuaciones de los mercados financieros, e insiste en la necesidad de alcanzar un 100% de energías renovables, lo que supondría no solo el cese de la emisión de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, sino también la creación de 2.775.000 empleos verdes en 2020, según el Informe Económico del Presidente del Gobierno.
Ecosindicalismo es una Red transversal de sindicalistas sensibilizados con los planteamientos de la Ecología Política en la que participan delegados y delegadas de distintos sindicatos, y cuyo objetivo es apoyar la economía sostenible y el respeto por el medio ambiente.
Webgrafía:
http://www.cnt.es/noticias/
http://www.csi-csif.es/
http://www.cnt.es/noticias/
http://www.uso.es/content/
http://www.ela-sindikatua.org/
http://www2.ccoo.es/comunes/
miércoles, 9 de febrero de 2011
La cuentas de las pensiones
Miren Etxezarreta Público 22-01-2011
El argumento principal para justificar la reforma de las pensiones que está en curso es que “no hay dinero” para sostener el sistema público porque el número de ancianos aumenta y el número de cotizantes no lo hace en la misma proporción, y que la reforma tiene por objetivo hacer viables las pensiones futuras. Al mismo tiempo se invita a la ciudadanía a que suscriba planes de pensiones privados para compensar las pensiones públicas que, se acepta, tendrán que disminuir. La carencia de recursos para las pensiones públicas es un dato que se toma como premisa.
¿Es así? No, porque en la mayoría de las rotundas afirmaciones sobre la inviabilidad futura de las pensiones se ignora la evolución de la riqueza de los países y que menos personas pueden producir más riqueza. En las sociedades modernas, a pesar de las crisis sucesivas, la capacidad de producir riqueza aumenta mucho en el tiempo. Y esta riqueza adicional puede cubrir las necesidades de mayor gasto que requeriría el mayor número de ancianos que se prevén, suponiendo que estas predicciones sean correctas. En España, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa que el PIB a precios constantes de 1986 pasó de 21,5 miles de millones de pesetas en 1971 a 44,2 miles de millones en 1997; es decir, que la producción de riqueza se dobló en 26 años. Asimismo, desde 1971 a 2006 la renta per cápita –renta producida por persona– se multiplicó por algo más de dos. Si bien la crisis rebajó algo dicho aumento en el periodo 2006-2009, todavía se puede afirmar que, en el periodo 1971-2009, la renta per cápita en términos constantes por lo menos se duplicó. En definitiva, el país es el doble de rico por persona que hace 40 años.
Asimismo, hay que recordar que, a medida que el sistema económico evoluciona, con menos personas se produce más riqueza. De modo que, frente a lo que erróneamente sostienen reputados economistas, el número de trabajadores activos es irrelevante respecto a la viabilidad de mantener las pensiones en el futuro. Lo que importa no es cuántos trabajadores hay, sino la riqueza que producen.
Si, como es de esperar, a pesar de los avatares del capitalismo actual la capacidad de producir riqueza sigue aumentando, no hay ninguna razón por la que estas sociedades no puedan mantener una población mayor de ancianos. La riqueza, los recursos materiales y el dinero necesario existen en la sociedad. Por tanto, si se afirma que no hay dinero para las pensiones, la pregunta pertinente es: ¿dónde está entonces la riqueza producida? ¿Quién se ha hecho dueño de la misma?
De la riqueza producida anualmente en el país, las remuneraciones al trabajo se llevan algo menos de la mitad, mientras que algo más del restante 50% de la riqueza es absorbido por el capital. Por su parte, el Estado se nutre –desigualmente– de ambas fuentes. En España las pensiones públicas se pagan con las contribuciones de los salarios, pero no hay ninguna razón económica por la que haya de ser así. La crisis de las pensiones públicas, si llegase a producirse, sólo sería debido al mantenimiento del sistema dentro del más estricto statu quo. Pero no hay absolutamente ningún motivo por el que el sistema no pueda modificarse en dirección distinta de la que se está proponiendo ahora. Si cada vez se insiste más en la importancia de los aspectos inmateriales en la producción de riqueza –conocimiento, investigación, educación, salud, gobernanza…–, es una falacia no considerar que la sociedad es una unidad cuyo esfuerzo conjunto produce una riqueza que se ha de distribuir entre todos. ¿Por qué sólo los trabajadores en activo han de costear las pensiones? La crisis de las pensiones no es porque faltan recursos; es debida a una distribución perversa de la renta. Lo que pasa es que la riqueza producida está muy mal repartida.
Se recomiendan las pensiones privadas, pero ¿no sería más seguro y eficiente aumentar la dotación a las pensiones públicas que potenciar que se invierta el dinero en pensiones privadas, enormemente inseguras, vulnerables ante la inflación y de alto coste de gestión? ¿Acaso es esta la solución? Es destacable que en el debate sobre las pensiones no se haga referencia al bienestar de los pensionistas, quienes implícitamente parecen ser considerados como afluentes. ¿Y cómo es que se conceden generosas exenciones fiscales a las pensiones privadas mientras se plantea que no habrá dinero para las públicas?
Hay soluciones distintas a la disminución de las pensiones públicas si eventualmente se presentan problemas para las mismas. Y además, en cualquier caso, ¿por qué tanta prisa en plantear ahora, en plena crisis, un problema que, se materializaría dentro de 20 años?
Es evidente que la reforma de las pensiones, tal como se presenta desde 1994 por el Banco Mundial y se refuerza e intensifica ahora por las instituciones internacionales, la Unión Europea y los gobiernos respectivos, no tiene sus raíces en los problemas económicos de las pensiones públicas futuras, sino en el gran interés de las instituciones financieras en absorber todavía más un suculento negocio (los fondos de pensiones gestionan actualmente el 35% de todas las acciones existentes en el mundo).
La reforma de las pensiones públicas a la baja, como la actual, no tiene como objetivo resolver el problema de las pensiones públicas sino potenciar las pensiones privadas, que constituyen un estupendo negocio para los capitales financieros que dominan nuestras sociedades. Para ello, el capitalismo no duda y consigue convertir en problema el alargamiento de la esperanza de vida, uno de los pocos avances reales que el sistema socioeconómico permite.
Miren Etxezarreta es Catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB
Ilustración de Iker Ayestarán
lunes, 24 de enero de 2011
21 horas
Avanzar hacia un número de horas de trabajo remunerado mucho menor ofrece una nueva vía para salir de las múltiples crisis a las que nos enfrentamos en la actualidad. Muchos de nosotros consumimos más allá de nuestras posibilidades económicas y más allá de los límites de los recursos naturales, aunque de formas que no mejoran en absoluto nuestro bienestar – entre tanto otros sufren la pobreza y el hambre. El continuo crecimiento económico en los países de ingresos altos hará imposible lograr los objetivos urgentes de reducción de emisiones de carbono. Las desigualdades cada vez mayores, una economía global que está fracasando, unos recursos naturales que se están viendo mermados de forma crítica, junto a la aceleración del cambio climático representan graves amenazas para el futuro de la civilización.
Veintiuna horas es una cifra que se aproxima a la media de lo que la gente en edad de trabajar en Gran Bretaña pasa en el trabajo remunerado, y es un poco más de lo que de media se pasa en el trabajo no remunerado. Los experimentos llevados a cabo con un número menor de horas de trabajo parecen indicar que, con unas condiciones estables y un salario favorable, esta nueva norma de 21 horas no sólo tendría éxito entre la gente, sino que además podría resultar coherente con la dinámica de una economía sin carbono.
No hay nada preestablecido en cuanto a lo que en la actualidad se considera «normal». El tiempo, así como el trabajo, se han convertido en una mercancía, un legado reciente del capitalismo industrial. No obstante, la lógica del tiempo de trabajo no lleva el paso de las condiciones actuales, donde las comunicaciones instantáneas y las tecnologías móviles nos proporcionan nuevos riesgos y presiones, así como oportunidades. El reto al que nos enfrentamos es el de romper el poder del viejo reloj industrial sin añadir nuevas presiones, y liberar tiempo para vivir vidas sostenibles.
lunes, 17 de enero de 2011
Pensiones
Comunicado de ATTAC España
El Gobierno, el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea (UE), los grandes medios de comunicación: todos coinciden en que el colapso del sistema público de pensiones es inevitable si no se acometen profundas reformas ya, en particular el aumento de la edad de jubilación. En los años ‘50 -cuando España gastaba el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) para las pensiones- economistas liberales preveían el colapso en 50 años. En cambio, en 2005 se registró un superávit del 1,1%, contrariamente a todas estas previsiones. Incluso en un año muy negativo para la economía, el 2008, el sistema de seguridad social registró un superávit del 1,31% del PIB.
Todas estas previsiones científicamente falsas esconden un único objetivo: permitir a los bancos y al sistema financiero apoderarse del jugoso negocio de las jubilaciones públicas. Después que las arcas públicas hayan sido vaciadas para salvar a los bancos de la quiebra, a que ellos mismos iban destinados a casa de sus maniobras especulativas, ahora los “mercados” y sus representantes pretenden que sean tod@s l@s ciudadan@s los que paguen las cuentas con los “planes de austeridad”. Estos planes conllevan reducción de sueldos y de gasto social, y privatización de servicios públicos, limitando su universalidad y determinando su acceso según el poder de compra. Al mismo tiempo los beneficios empresariales del sector financiero siguen en bonanza, como si nada hubiera pasado.
La gestión privada de los servicios públicos acarrea mayores costes administrativos, menor atención a las necesidades de los ciudadanos y privilegia las necesidades de los “clientes” más ricos. Además, no se puede dejar el futuro de los jubilados a la merced de las incertidumbres de los mercados. Entre marzo 2008 y marzo del 2009 la rentabilidad de los fondos de pensiones privados ha sido del -6,37% (¡negativa!). Rentabilidades negativas no ocurren solo durante momentos de gran crisis económica como el que estamos viviendo. Entre 1970 y 2007 -en plena “bonanza neoliberal”- se han registrado 117 crisis bancarias en 93 países, y 113 episodios de “estrés” financieros en 17 países.
La sociedad española quiere un sistema de pensiones públicos, solidarios y redistributivo. Una encuesta de la Fundación BBVA en 2009 desveló que el 57,8% de la población prefiere pagar impuestos más altos para mantener un amplio sistema de protección social; el 75,1% piensa que el Estado tiene la responsabilidad principal de asegurar un nivel de vida digno a los ciudadan@s; el 97,4% piensa que el Estado tiene “mucha” o “bastante responsabilidad” a la hora de asegurar una pensión suficiente. Quienes quieren privatizar las pensiones son una pequeña minoría de la población, que tiene un interés personal en el asunto pero -lamentablemente- también una influencia desproporcionada en los círculos políticos y en los medios de comunicación. En contra de este circo mediático las ciudadanía ya se ha expresado con la huelga general del 29 de septiembre. Los militantes de ATTAC son parte de esta ciudadanía comprometida y exigen a los sindicatos firmeza en las negociaciones con el gobierno en defensa de las jubilaciones de todos, para el inmediato retiro de la reforma laboral y de los planes de austeridad.
ATTAC propone fortalecer el sistema público de pensiones actuando sobre los elementos económicos que garantizan su viabilidad para las generaciones futuras. Se necesita más inversión pública para disminuir el desempleo y el empleo precario, aumentar los salarios, promover una distribución más equitativa de la renta, aumentar la productividad del trabajo y su calidad a través de más inversiones en I+D, combatir la economía sumergida y el fraude fiscal, abolir los paraísos fiscales y favorecer las políticas de inserción de la mujer en el mercado de trabajo.
Todo esto el “mercado” no va a conseguirlo. Además los jubilados deben cobrar una pensión digna y adecuada al nivel de la riqueza de nuestro país ¡ya! El gasto social en España es el 62% del promedio de la UE-15. España destina el 19,7% del PIB (datos de 2005) a gastos de protección social, contra el 28,3% de UE-15 (datos elaborados por el economista Vicenç Navarro). Si nos limitamos a los gastos para pensiones de vejez, invalidez o supervivencia, España está en el penúltimo lugar en la UE-15 (datos del 2003) con el 9,8% (14,7% en Alemania). La única reforma que ATTAC revindica es al aumento inmediato de las prestaciones sociales al nivel de los países de nuestro entorno económico.